Busco

La situación en Jenin se enmarca en un contexto más amplio de violencias en Cisjordania, a menudo menos mediático que el de Gaza, pero igual de dramático. Los ataques israelíes no solo buscan destruir, sino también impedir que la población pueda vivir: cortes de agua, destrucción de tuberías, cierre de los puntos de control. Recientemente, los socios en el terreno alertaron:

No cerraron Jenin como otras veces, pero sí cerraron los puestos de control entre las ciudades, por lo que Cisjordania está cerrada. Además, decidieron destruir 90 edificios en la región del campo de Jenin. En los últimos dos días han estado muy activos por aquí y la destrucción debería comenzar hoy mismo. Estamos en pánico por todo esto, realmente esperamos un milagro para que termine esta guerra.
Lina Zuher Encargada de proyectos en el Observatorio de Violencias Contra las Mujeres de Jenin

El cierre prolongado de los centros educativos, intensificado por la temporada de verano, ha aislado aún más a las niñas. Para responder a este desafío, el equipo del Observatorio decidió fortalecer sus actividades educativas y de apoyo:

Desde nuestro regreso a la oficina, las escuelas siguen cerradas debido a la temporada estival. Aprovechamos para preparar una nueva edición de nuestros campamentos de verano, que organizaremos dos veces este año. Es un medio esencial para permitir que las niñas salgan de sus casas y recuperen un poco de normalidad.
Mayssoun Dawoud Responsable del Observatorio de Violencias Contra las Mujeres de Jenin

El Observatorio también está desarrollando una unidad económica para responder a la situación de precariedad material de las mujeres. La guerra ha agravado la precariedad, dificultando aún más el acceso al empleo y a los recursos.

La municipalidad nos ofreció una sala para realizar un trabajo de sensibilización sobre las violencias económicas. Las mujeres que vienen nos cuentan que ya no tienen dinero ni trabajo, y la situación se ha agravado con la guerra. Hoy en día, 20 shekels (alrededor de 3/4 euros) deben a veces alimentar a toda una familia durante varias semanas, incluso meses. Los hombres ya no dan dinero a las mujeres, lo que aumenta su vulnerabilidad.

La unidad económica será inaugurada próximamente, ofreciendo un espacio de venta para los productos artesanales de las mujeres.

El proyecto “Territorios de protección para las mujeres víctimas de violencias” permite al Observatorio consolidar sus actividades básicas, pero las necesidades son enormes.

El proyecto FICOL nos ha permitido fortalecer la clínica jurídica, el centro de alojamiento de emergencia, la unidad económica y la creación de una guía de orientación para las víctimas. Pero para seguir avanzando y alcanzar nuestros objetivos, especialmente en el contexto de guerra, necesitaremos más recursos.

Ante el aumento de las violencias, el Observatorio también se compromete a crear una línea telefónica dedicada a las mujeres víctimas, en colaboración con la brigada de familias y menores.

Actualmente estamos trabajando con la brigada de familias y menores para establecer una línea telefónica para mujeres víctimas de violencias, incluido el acoso callejero.

El centro de alojamiento, aunque ya operativo, funciona aún a capacidad reducida debido a las restricciones de seguridad.

El centro de alojamiento ya funciona, pero solo está abierto unas pocas horas al día, a la espera de finalizar el protocolo de seguridad con las fuerzas del orden. Esperamos poder abrirlo las 24 horas pronto.

Finalmente, gracias al apoyo de la ciudad, el Observatorio prepara la apertura de un espacio seguro de encuentro donde los niños puedan ver a su padre en un contexto familiar marcado por la violencia, garantizando la seguridad de la madre y los niños.

Seguimos trabajando en la creación de un espacio de encuentro para los niños cuyos padres son violentos. La ciudad nos ha cedido un local por cinco años, y vamos a identificar las necesidades para acondicionarlo lo mejor posible.

Según ONU Mujeres, más de 28,000 mujeres y niñas han sido asesinadas desde el inicio del conflicto, una mujer o niña asesinada cada hora, en promedio. Entre ellas, cerca de 6,000 madres, dejando atrás a 19,000 niños huérfanos. Las sobrevivientes enfrentan una realidad insoportable: hambre, desplazamientos forzados, viudedad, condiciones de vida inhumanas sin acceso a agua potable, higiene ni atención médica. Más de un millón de mujeres y niñas enfrentan hoy el hambre.

En este contexto de emergencia, el Observatorio, mediante su compromiso diario, representa un espacio de solidaridad y seguridad para quienes, cada día, luchan por la supervivencia de sus familias

 

Sumarse a la red

Representes electas y electos, agentes de las comunidades locales, profesionales y asociaciones, redes y organizaciones internacionales, investigadores: creemos una red mundial de gobiernos locales luchando contra las violencias hacia las mujeres

Skip to content