El Observatorio Internacional de las Violencias contra las Mujeres se extiende a América Latina
Una retrospectiva del seminario " Combatir la violencia contra las mujeres en los espacios privados y públicos" organizado por el Observatorio Internacional de las Violencias contra las Mujeres con la Comisión de Inclusión, Participación Ciudadana y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la Ciudad de Iztapalapa.
Del 13 al 16 de diciembre de 2022 se celebró en la ciudad de Iztapalapa, México, el Ier Seminario Regional del Programa “Territorios protectores de las mujeres víctimas de violencias”. El evento fue organizado por el Observatorio de las Violencias contra las Mujeres del Departamento de Seine-Saint-Denis, la CIPCDH de CGLU y la Ciudad de Iztapalapa y reunió a una veintena de autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y académicas. También estuvo presente la Ciudad de Jenin (Palestina), socia del programa. La semana de trabajo concluyó con la adhesión de ocho nuevas autoridades locales latinoamericanas a la red mundial del Observatorio Internacional de las Violencias contra las Mujeres.
Iztapalapa abrió las puertas de sus Utopías[1],
[1], centros municipales multidisciplinarios, para cuatro días de intenso trabajo sobre políticas locales para combatir las diversas formas de violencia contra las mujeres. El encuentro reunió a representantes electas, directores de departamento, académicos, activistas, funcionarios públicos y representantes del sistema de justicia. El seminario se centró en cuatro temas principales: las violencias machistas en las relaciones intímas, la violencia en el espacio público, el feminicidio, la misión de los observatorios a nivel local y el desarrollo de diagnóstico territorial sobre la amplitud de las violencias. El Observatorio de Seine-Saint-Denis compartió su metodología y conocimientos con la experiencia de dispositivos innovadores como los bonos taxis, “Un techo para ella” que es un programa para las mujeres víctimas de acesso prioritario a viviendas sociales, el Teléfono de Alto Peligro (Butón de paníco) o el Protocolo de feminicidio para proteger a los niñes. Durante estos 4 días, hubo intercambios tanto prácticos como teóricos basados en la experiencia de cada una de los territorios presentes.
La ceremonia de apertura, el martes 13 de diciembre, corrió a cargo de la Alcaldesa de Iztapalapa, Claire Brugada, y contó con la presencia del Embajador de Francia en México, Jean-Pierre Aszavadourian, el Director Adjunto de la AFD en México, Arnaud Dauphin, y Ernestine Ronai, Responsable del Observatorio de las Violencias contra las Mujeres del Departamento de Seine-Saint-Denis.
[1] Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social.
El Observatorio de Seine-Saint-Denis (Francia) y el Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana (Cuba) iniciaron la primera sesión de trabajo recordando los fundamentos de la violencia doméstica y la necesidad de integrar estos elementos en la elaboración de políticas locales y proyectos territoriales. La estrategia de los agresores y el terrorismo familiar son realidades que encierran y aislan a las víctimas. Las políticas públicas basadas en la formación de profesionales sobre la violencia contra las mujeres son esenciales para combatirla.
Las ciudades de Quilmes (Argentina) y Villa Alemana (Chile) presentaron la creación de centros de recursos pensados por y para mujeres. Estos lugares ofrecen servicios continuos de información y apoyo y facilitan la coordinación de un seguimiento pluridisciplinar para prevenir el riesgo de revictimización. Villa Alemana está creando su Centro integral de la mujer con una metodología innovadora de participación de mujeres, asociaciones feministas y profesionales en el diseño del lugar.
Espacio público: el urbanismo como herramienta para prevenir las violencias contra las mujeres
En el espacio público, académicas de la UAM de Iztapalapa, de la UNAM y de la red de Ciudades Feministas CISCA demostraron el impacto de la planificación urbana en la sensación de inseguridad de las mujeres al desplazarse por la ciudad y en sus estrategias de movilidad. Estableciendo el vínculo con el continuo de la violencia, las ponentes recordaron que si la violencia doméstica tiene lugar en el ámbito privado, el hecho de que el espacio público no sea un lugar seguro para las mujeres constituye un obstáculo adicional para las víctimas en su proceso de salida de la violencia. Estas condiciones materiales también socavan el derecho a una vida libre de violencia para todos. Las mujeres exigen que la planificación urbana incorpore una perspectiva feminista para construir ciudades seguras e inclusivas.
Quito (Ecuador) presentó campañas para prevenir el acoso sexual en el transporte público con la campaña “Cero acoso“. La ciudad está cuestionando la jerarquía de necesidades que ha guiado hasta ahora los planes de movilidad urbana para volver a situar a las peatonas en el centro de los planes, mejorar el acceso al transporte público y reducir el uso del automóvil. Santiago de Chile también ha llevado a cabo un experimento de ciudad feminista con programas de apoyo a las “cuidadoras“, que permiten a estas cuidadoras profesionalizarse y a otras mujeres (re)encontrar tiempo disponible y movilidad en la ciudad, permitiéndoles acceder al espacio público con oportunidades de empleo. Construir ciudades del cuidado es un imperativo en el que insistieron regularmente las participantes en el seminario, reconociendo el valor económico, social y político del trabajo invisible de las mujeres.
Tener los medios para satisfacer nuestras exigencias : anclar localmente la lucha contra la violencia hacia las mujeres
Nicoya (Costa Rica) promovió la campaña de prevención “Métele un gol al machismo” basada en el fútbol, una práctica multipartidista y popular. Sin embargo, Nicoya y la Federación Dominicana de Municipios recordaron la condición previa para la aplicación de cualquier política local de lucha contra la violencia: la existencia de recursos legislativos y materiales suficientes. La vigencia de leyes protectoras contra la violencia de género y sexual en la política es un imperativo para la participación de las mujeres.
El ciberacoso y la humillación misógina son realidades cotidianas para las mujeres políticas presentes.
La asignación de recursos sostenibles y operativos es otra necesidad. Las instituciones especializadas disponen de muy pocos recursos humanos. Por ejemplo, la República Dominicana sólo cuenta con un funcionario en la Comisión Judicial de Género para todo el país. Los participantes coincidieron en que se debe exigir a los gobiernos locales que formen a su personal en materia de violencia contra las mujeres para garantizar la calidad de los programas. Sin embargo, la inestabilidad de la carrera de los funcionarios, debida a los vaivenes de la vida política, sigue siendo un obstáculo para la aplicación sostenible de las políticas territoriales en América Latina.
Feminicidios, luchar contra lo irreparable: políticas públicas desde los movimientos sociales.
La jornada dedicada a la lucha contra los feminicidios contó con la participación de activistas y organizaciones de la sociedad civil. La asociación Red de mujeres de Ciudad Juárez, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, la Comisión de la Verdad y Karen Martinely, activista y madre de Renata, una niña de 13 años víctima de feminicidio, hablaron sobre la dolorosa lucha de las familias de las víctimas y sobrevivientes para acceder a la justicia. Contaron al unísono cómo el activismo es necesario para superar las insoportables carencias institucionales y el indecible dolor. La Comisión de la Verdad recordó que al dramático número de feminicidios se suman las cifras de mujeres y niñas desaparecidas, cuyas investigaciones deben seguir métodos que integren las especificidades de la violencia de género.
Bogotá (Colombia) presentó el funcionamiento del “Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la Prevención del Feminicidio” (SAAT), que permite a los servicios municipales identificar a las víctimas con alto riesgo de feminicidio con la pericia del servicio de medicina legal. A continuación, se les ofrece apoyo especializado e interinstitucional. La Fiscalía Especializada en Delitos de Género (Tribunal de Justicia del Distrito Federal de México) explicó cómo el sistema de justicia, y más en general todos los servicios públicos que se ocupan de la violencia doméstica, deben adaptar sus métodos para abordar correctamente la complejidad de las situaciones (control y manipulación, análisis de pruebas materiales, impacto del psico-trauma, dependencia económica, etc.).
Proteger a las niñas de la violencia patriarcal desde la infancia hasta la edad adulta
El poderoso testimonio de Karen Martinely puso de relieve cómo el patriarcado expone el cuerpo de las mujeres a la violencia desde una edad temprana. La protección de las niñas y las jóvenes es una cuestión de política local intrínsecamente ligada a la lucha contra la violencia de género. A lo largo de la semana, los participantes insistieron en la urgente necesidad de crear programas para proteger a las niñas desde los primeros casos de violencia sexual y prevenir las consecuencias, como los embarazos derivados de estas violaciones.
El Observatorio de Seine-Saint-Denis subrayó la importancia de atender a los niños que son covíctimas de la violencia doméstica y a los huérfanos de madres asesinadas y/o desaparecidas, con apoyo psiquiátrico infantil para hacer frente al trauma sufrido. Es el objetivo de su protocolo contra el feminicidio. La ONUDOC México ha compartido su herramienta estadística que define un conjunto de criterios para objetivar el feminicidio. El objetivo es hacer visibles los asesinatos perpetrados a causa del sexo femenino y contribuir a mejorar las políticas de prevención del feminicidio, incluso en los países donde el delito no está tipificado como tal. Este marco analítico, que fue muy bien acogido por los participantes, abarca un amplio espectro de asesinatos por razón de sexo, incluidos los feminicidios contra niñas y adolescentes cometidos en el contexto de agresiones sexuales, matrimonios precoces y forzados, mutilación sexual femenina, etc.
Diagnóstico local: revelar la magnitud de la violencias
El último día se centró en la importancia del trabajo conjunto y la recopilación de datos con una observación del funcionamiento del Gabinete de Seguridad de Iztapalapa (México) encabezado por la alcadeza de la ciudad. Se trata de un órgano de coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad responsables del territorio de Iztapalapa. La supervisión permite analizar las cifras delictivas a nivel local y enfocarse en la violencia contra las mujeres. A partir de estos elementos, los servicios municipales han establecido un diagnóstico preciso de las violaciones denunciadas desde 2018: 91% de las víctimas son mujeres, 46% de ellas menores de edad. La mayoría de los hechos denunciados se produjeron en el año (más del 65%) y se cometieron con agravantes (68% en 2022). Cabe destacar que en 2022, Iztapalapa observó un fuerte incremento en el número de denuncias. En esta ocasión, la alcaldesa Clara Brugada recordó que no se trata de un aumento en los delitos sexuales, sino de un mejor apoyo a las víctimas por parte de los servicios públicos al revelar las violencias. Es una señal positiva del trabajo realizado por el Gabinete de Seguridad y por todos los operadores que acompañan a las mujeres víctimas de violencia.
Prosiguieron los intercambios con la UNAM, que presentó el trabajo histórico de la Hull House de Chicago, con los primeros mapas socioeconómicos realizados por y para mujeres. La ciudad de Djenin (Palestina) puso en marcha su Observatorio en 2021 y presentó los resultados de su primer diagnóstico. Además de recopilar datos precisos específicos por sexo, el Observatorio de Djenin también analizó la complejidad de las leyes palestinas basándose en textos egipcios y jordanos. Numerosas restricciones limitan la salida del hogar de la víctima (autorización del marido para obtener un pasaporte, para viajar, etc.). La ocupación israelí crea riesgos adicionales para huir de un cónyuge violento. Estos elementos sirvieron de base para el análisis y la construcción de un plan de acción trienal. El Observatorio de Seine-Saint-Denis concluyó esbozando los grandes retos de un diagnóstico compartido: desvelar la violencia en un territorio y comprenderla mejor, compartir una cultura común sobre la comprensión de estas situaciones entre los operadores que colaboran en el diagnóstico, evaluar y mejorar las políticas públicas.
De la teoría a la práctica: visitas a tierras feministas
Iztapalapa, ciudad anfitriona del evento, compartió generosamente su saber hacer. Las sesiones de la conferencia se complementaron con visitas sobre el terreno al corazón de los mecanismos de prevención y protección puestos en marcha por el alcalde. La delegación internacional se reunió con los “orientadoras comunitarias“, que informan diariamente a las vecinas sobre la violencia yendo de puerta en puerta, utilizando herramientas como el violentómetro y la rueda de la violencia. A continuación, dirigen a las mujeres víctimas a las “Casas de las Siemprevivas“, que cuentan con servicios multidisciplinares y están situadas en cada una de las diez Utopías. Las participantes visitaron los “Caminos de mujeres libres y seguras“, espacios públicos renovados con más de 2.900 murales[2] por la movilidad de todas y el derecho a la ciudad. Al mismo tiempo, la red “Tu negocio seguro para la mujeres” visibiliza en las fachadas de los comercios los que son disponibles para escuchar y orientar a las mujeres víctimas de violencias que necesitan orientaciones. Por último, los equipos móviles de prevención contra el acoso sexista en el transporte sensibilizan a los viajeros en estaciones y autobuses. Otra de las visitas sobre el terreno fue al “Centro de Justicia para mujeres“, un centro de atención único que reúne a profesionales de la policía, la justicia y la salud, contando con una sala del tribunal civil para medidas urgentes de protección y alojamiento de emergencia para las víctimas.
La semana concluyó con una declaración colectiva de compromiso con la red mundial del Observatorio Internacional de la Violencias contra las Mujeres. Junto al Observatorio, se adhirieron a la red las ciudades de Bogotá (Colombia), Ciudad Juárez (México), Nicoya (Costa Rica), Quilmes (Argentina), Quito (Ecuador), Santiago y Villa Alemana (Chile), así como la Federación Dominicana de Municipalidades.
Documentos y enlaces de interés
[1] Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social.
[2] Grandes frescos en las paredes de los edificios
Sumarse a la red
Representes electas y electos, agentes de las comunidades locales, profesionales y asociaciones, redes y organizaciones internacionales, investigadores: creemos una red mundial de gobiernos locales luchando contra las violencias hacia las mujeres